Modelamiento 3D (Dronesky)

El conocimiento del entorno, su representación gráfica y correcto dimensionamiento, ha hecho parte importante del desarrollo de la humanidad, motivado principalmente por la necesidad de dominio sobre el territorio y la compresión de las interacciones. Resulta fascinante saber que el desarrollo gradual de las ciencias espaciales ha facilitado la reconstrucción de la historia, donde la sinergia entre tiempo y espacio toma relevancia. Ejemplo de esto es el planisferio publicado por el cartógrafo alemán Waldseemüller en 1507, llamado Universalis Cosmographia, donde por primera vez se representa las costas del “Nuevo Mundo” con el nombre de América; tomando mayor relevancia el método utilizado, pues en la época solo se contaba con cartas marinas como fuente de información principal.

El desarrollo de tecnologías para la toma de datos, junto con el surgimiento de los sistemas de información geográfica y la mejora continua de métodos para la representación cartográfica del entorno, permiten contar hoy en día con múltiples fuentes de información geográfica, que cada vez son más precisas y exactas.

Uno de los métodos más utilizados en la actualidad es la fotogrametría, que ha pasado de la captura de datos desde plataformas aéreas tripuladas al uso de drones que cumplen una función similar en términos de calidad, y del uso de fotografías análogas a la digitalización de las mismas. En la actualidad, la teledetección drone con fines fotogramétricos es una técnica que permite el modelamiento de la superficie terrestre, a partir de múltiples aerofotografías tomadas de forma cenital y que tienen la característica de traslaparse entre ellas, sin embargo, a pesar de ser una técnica novedosa y reconocida, es necesario el conocimiento experto que permita aplicar esta solución de manera responsable, reconociendo sus ventajas y limitaciones.

Ventajas de la fotogrametría con drones

Click here to learn more

  • Método no invasivo: El sensoramiento remoto no requiere el contacto directo con el objeto de estudio, lo que permite el acceso a información de calidad sin interactuar con el medio, disminuyendo drásticamente impactos negativos sobre el área
  • Resolución espacial: La definición de la imagen aérea puede ir desde los 0,1 cm/pixel en adelante, lo que permite tener un excelente detalle del área de estudio. Es importante contar con el criterio experto que permita definir la resolución ajustada a las necesidades del proyecto, pues a mayor resolución espacial, mayor cantidad de datos a trabajar, lo que se traduce en capacidades altas de almacenamiento y procesamiento.
  • Precisión: La combinación GNSS y drone fotogramétrico, permite obtener ajustes horizontales y verticales de excelente calidad, reconociendo que la calidad de los datos altitudinales está sujeta a la cobertura del área de estudio. En la actualidad, existen equipos drone que cuentan con la integración GNSS en su solución, lo que disminuye el uso de puntos de control en tierra sin afectar la precisión de los datos.
  • Mejoras de rendimiento: El uso de drones permite capturar información geográfica de bastas extensiones de tierra en pocos minutos de operación. El rendimiento varía según el sensor, la plataforma drone y los parámetros de vuelo, a pesar de esto, tienen una capacidad de cubrimiento mayor en comparación con los métodos tradicionales.
  • Seguridad y salud en el trabajo: La disminución de accidentes laborales asociados al ingreso de personal en la zona de estudio, es sin duda uno de los mayores atractivos de esta solución, no obstante, la operación de vehículos aéreos no tripulados representa un riesgo para el operario, tomando relevancia la formación académica y práctica.
  • Disponibilidad de información: La cantidad de información que se logra obtener de un producto fotogramétrico es interesante, planimetría y altimetría, coberturas, limites prediales, cuerpos de agua, infraestructura, accesos, cambios multitemporales, entre otros, lo que permite reconocer a la fotogrametría como una solución integral, que aporta generalmente más información de la requerida.
  • Zonas de difícil acceso: El uso de drones y sensores aerotransportados permiten la captura de información en zonas cuyo acceso representan un riesgo alto, ya sea por la cantidad y variedad de coberturas o por la falta de vías o caminos que dificultan la captura de información en el 100% del área de estudio.

Fotogrametría (Tomada de Creaxid)

Limitaciones de la fotogrametría con drones

Click here to learn more

  • Costo de implementación: Para lograr productos de calidad es necesaria la correcta combinación entre conocimiento y equipos, donde la formación académica especializada toma relevancia cuando se comprende que el éxito depende en igual medida de la captura de información de calidad y la capacidad de comprensión y análisis de la misma. En cuanto a costos de hardware y software, al tratarse de tecnología de vanguardia, necesariamente representa dos retos económicos para el implementador, costos altos en adquisición y necesidad de actualización continua.
  • Limitación a acceso de información no visible: Al tratarse de un método que involucra sensores pasivos RGB y multiespectrales, no es posible la captura de datos de superficies que estén obstruidas. Uno de los productos que más se ve afectado por esta condición son los modelos digitales de terreno DTM que, en condiciones de cobertura boscosa densa, impide un ajuste vertical de calidad por los vacíos de información.
  • Radio de operación y conectividad: A pesar de ser una limitación que disminuye en la medida que el desarrollo tecnológico avanza, actualmente puede significar una dificultad económica el acceder a soluciones de mayor capacidad por el alto costo de adquisición.
  • Condiciones climáticas: La operación de vehículos aéreos no tripulados debe realizarse en condiciones climáticas adecuadas, de allí que la temporada de invierno o vientos fuertes represente un riesgo alto para los prestadores de servicios, lo que puede significar cancelar o reprogramar misiones.
  • Regulación: En la actualidad, la normatividad colombiana para el manejo de drones tiene muchas falencias, por ejemplo, el equiparar el daño a un tercero que puede causar una aeronave tripulada tipo avioneta con el daño que puede causar un vehículo aéreo no tripulado, afecta notablemente los costos de primas de seguros, requeridas para la operación legal en el país. Así mismo, la presencia de zonas de vuelo restringido en todo el territorio nacional toma importancia al momento de planificar una misión fotogramétrica, pues al no tenerse en cuenta, puede resultar en incumplimientos de parte del operador.

Para finalizar, se debe tener claro que el conocimiento juega un papel fundamental al momento de escoger a la fotogrametría como una opción viable para el desarrollo de un proyecto, el método es muy bueno, pero la ausencia de experticia aumenta el riesgo de que los resultados no sean los esperados y finalmente se deba acudir a otra solución, desperdiciando tiempo y dinero.

Victor Alarcón Trujillo. CEO DroneSky

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Subscribe To Our Newsletter

Subscribe To Our Newsletter

Join our mailing list to receive the latest news and updates from our team.

You have Successfully Subscribed!