DroneSky es una organización colombiana del sector de la ingeniería, dedicada a desarrollar soluciones inteligentes y generar información contundente para la toma de decisiones estratégicas en los distintos sectores comerciales y productivos existentes. La compañía utiliza sistemas de información geográfica y la toma de datos desde sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS), que permiten el desarrollo de metodologías no invasivas, cumpliendo con los lineamientos del Desarrollo Sostenible, tales como: aportar a la inclusión social, protección del medio ambiente y el crecimiento económico.
El uso de alta tecnología y sus metodologías, están soportadas principalmente en el manejo de equipos topográficos, drones y satélites, permitiendo abarcar técnicas de teledetección drone, teledetección satelital, levantamiento de información LIDAR y su respectivo análisis. Estas tecnologías otorgan soluciones, manejando servicios de consultoría, conceptualización, ejecución y entrega de proyectos geoespaciales. El equipo Dronesky proporciona experiencia, capacidad profesional y para todos los clientes.
Sectores comerciales
Como proveedor de soluciones y aliado estratégico de diversos sectores productivos; Dronesky, en la actualidad trabaja para cinco tipos de sectores que, a su vez, se dividen en diferentes ramas de producción, allí se comprende actividades económicas de diversa índole. Entre los sectores cabe destacar los siguientes:
- Agricultura
Click here to learn more
La combinación de datos multiespectrales y geomorfológicos, convierten a Dronesky en un aliado del sector agropecuario. Allí se encargan de localizar los fenómenos que afectan el rendimiento productivo, monitoreando el estado del cultivo a través de imágenes multiespectrales, optimizando el uso de los recursos naturales y económicos. Del mismo modo, con la información suministrada, se logra identificar las áreas productivas, el número de plantas existentes y el comportamiento del relieve. - Redes eléctricas
Click here to learn more
Los proyectos con infraestructura eléctrica, generalmente se ejecutan a través de tres etapas: Etapa previa, etapa de ejecución y etapa de operación. En primer lugar, se considera etapa previa a la ejecución diagnostica, en este pasó se recoge información necesaria para el diseño de ingeniería, ubicando y midiendo bosques, infraestructuras de vías, cuerpos de agua, relieve, entre otros. En segundo lugar, tenemos la etapa de ejecución, allí se monitorea periódicamente el avance de obra, identificando los cambios y porcentajes de ejecución. Finalmente, la etapa de operación se encarga de evaluar el funcionamiento e integridad de la red que esta operando, realizando un seguimiento constante del material vegetal que pueda afectar la integridad de la red, como balance final se construye un escenario comparativo que permite medir el impacto social y ambiental, posterior a la ejecución del proyecto. - Ambiente
Click here to learn more
El uso de la teledetección drone y satelital permite la toma de datos de forma no invasiva, garantizando la conservación de la zona de estudio. En este sector, se realizan delimitaciones de cuencas hidrográficas, reconociendo los ríos y quebradas del territorio. Del mismo modo, se hace un monitoreo ambiental, vigilando y controlando las áreas de reserva para reconocer y evaluar el impacto que tienen. - Ingeniería civil y catastro
Click here to learn more
La precisión de los equipos garantiza el éxito en el diseño y materialización de los proyectos de ingeniería. La toma y administración de información geográfica cumple con los estándares de calidad y reglamentación vigente, lo que permite generar un monitoreo confiable y constante. En este campo se desarrollan proyectos como: o Levantamientos topográficos terrestres y aéreos. Inspección de infraestructura y seguimiento de obra. o Cálculos volumétricos. o Alinderamiento, esclarecimiento y particiones de predios rurales. o Establecimiento de puntos topográficos base. - Minero energético
Click here to learn more
Para el sector minero se desarrollan proyectos enfocados en la toma de datos para la infraestructura petrolera, minera y eléctrica, realizando servicios como modelado 3D de zonas de operación e infraestructura, cálculos volumétricos, inspección de infraestructura, etc. Para estos servicios se utilizan equipos de alta tecnología y alta precisión como: cámaras térmicas y multiespectrales, plataformas drone y sensores LiDAR, estos equipos son capaces de reducir los costos y los riesgos asociados a la actividad de levantamientos topográficos terrestres y aéreos.

Sector agrícola, energético y ambiental
Con base en lo anterior, los principales elementos con los que cuenta actualmente DroneSky para generar conciencia de servicio en nuestros clientes y aliados estratégicos son: la responsabilidad, calidad, precisión, trabajo en equipo e innovación constante.
La organización se ha venido consolidando como un proveedor de soluciones de tecnologías que permite a las empresas transformar sus datos geoespaciales en información para la toma estratégica de decisiones y generar incrementos de productividad y competitividad; Durante su trayectoria han operado en conjunto con grandes empresas de diferentes sectores comerciales, tales como: Ciudad Limpia Neiva, SEI, Bureau Veritas, ISA, Piscícola New York, Consultoría y medio ambiente, Ladrillera Andina, Granulados y Reciclados de Colombia, Palmar de Oriente, Federación Nacional de Cafeteros, Agrosavia, Sunnyapp, entre otros.
Maria Emilia Rivera
Comunicadora social y periodista.